Representación de la morfologÃa de las células fotorreceptoras
bastones a la izquierda, conos a la derecha
Las principales diferencias entre conos y bastones en lo que se refiere a la transducción visual estriban:
– en primer lugar, en su sensibilidad: mientras que los bastones reaccionan a la presencia de un único fotón, los conos requieren mucha mayor cantidad de energÃa para responder.
Por ello los bastones se saturan y dejan de responder en condiciones de buena iluminación.
– Los conos en cambio son capaces de continuar respondiendo aun cuando se mantenga la luz prolongadamente.
Los mecanismos de la transducción son muy similares en ambos fotorreceptores y que se llevan a cabo de modo parecido a otras formas de transducción basadas en procesos de activación e inactivación de proteÃnas G y de segundos mensajeros. En la transducción visual el potencial de receptor constituye una excepción a la regla general ya que no se trata de una despolarización sino de una hiperpolarización (importante).
En ausencia de luz, los iones Na+ están entrando masivamente a través de los segmentos externos de los fotorreceptores lo que les mantiene despolarizados, dando como resultado la liberación del neurotransmisor glutamato.
En presencia de luz, los canales de Na+ se cierran y el potencial de membrana se hiperpolariza al no entrar iones Na+, por lo que deja de liberarse masivamente glutamato.
Cuando los fotones de luz son absorbidos por los foto pigmentos, se produce la descomposición de éstos en diversos compuestos a través de una cadena de reacciones moleculares. Uno de estos compuestos activa una proteÃna G que a su vez activa la degradación del segundo mensajero GMPC.
Este mensajero mantenÃa abiertos los canales de Na+, lo que mantenÃa despolarizado al foto receptor y al ser degradado el mensajero los canales de Na+ no pueden mantenerse abiertos y los foto receptores sufren una hiperpolarización.
